Call Center: 1800-263347

Noticias

Efectos económicos de la guerra en Ucrania

Mar 24, 2022 | Artículos de Interés, Finanzas

Además de los importantes costos económicos y de la crisis humanitaria que genera una guerra, los efectos de la invasión de Rusia en Ucrania pueden ser potencialmente dañinos para toda la economía mundial y para el Ecuador por los siguientes factores:

Inflación y ritmo de recuperación post-covid: La guerra estalló en un mal momento en que algunas economías tanto desarrolladas como emergentes venían ya teniendo problemas para controlar las presiones inflacionarias en sus economías, impulsadas tanto por una brecha entre una demanda interna robusta -fruto de estímulos agresivos de políticas monetarias y fiscales no convencionales- y, un desabastecimiento de la oferta mundial ante perturbaciones en la cadena de suministros.

Esto ha alterado el comercio internacional y encarecido algunos bienes importados, principalmente algunos commodities, entre los cuales se destacan principalmente la energía y productos alimenticios (ver gráfico 1).

Las sanciones y el bloqueo comercial de algunos países hacia Rusia provocan que estos problemas se intensifiquen aún más, agravando el desabastecimiento de recursos primarios muy demandados para la economía mundial, como es la provisión de gas natural, de petróleo, lo cual tiene un efecto directo en un aumento más fuerte de los precios de los costos de la energía a nivel mundial.

Por ejemplo, según datos de Bloomberg, Rusia es el tercer mayor productor de petróleo en el mundo detrás de los Estados Unidos y de Arabia Saudita, produce 10,7 millones de barriles diarios y casi dos tercios se coloca en el continente europeo.  El peso del petróleo en el mundo es de 8,4% frente a la producción total, mientras que, en la producción de gas, Rusia representa un 6,2% de la oferta mundial.

Estos impactos traen algunos ganadores/perdedores en el corto plazo, principalmente perdedoras algunas regiones económicas que tienen una dependencia estratégica de estos productos, es decir aquellos países que son importadores netos de recursos naturales energéticos como es el caso de algunos países de Europa, Asia Sudoriental, América Central y el Caribe.

El efecto en estos países es directo y producirá importantes presiones inflacionarias que reducirán y desestabilizarán la recuperación post-covid,  ahondando aún más los déficits fiscales.

Para países exportadores netos de commodities (como el Ecuador, México, Colombia) es una gran oportunidad para tener importantes aumentos de divisas por recursos primarios y compensar los posibles daños colaterales de la economía real por efectos de la guerra.

Impacto en los precios de los alimentos: Otra consecuencia de la guerra, es que Rusia/Ucrania son importantes proveedores exportadores de alimentos y el conflicto pone en peligro el suministro de algunos insumos básicos para la agricultura como el trigo, maíz, aceite de girasol, además que son exportadores importantes de  fertilizantes.

En la pandemia, esta industria se había mostrado resiliente y algunos países dependientes de esta industria habrían logrado estabilizar su sector externo por un buen comportamiento de algunos productos agrícolas.

El desabastecimiento del mercado mundial y el aumento de los costos de la energía han provocado una subida acelerada de algunos insumos agrícolas como de los fertilizantes, lo cual impulsará a una escalada sin precedentes de los precios de los alimentos, que venía ya en aumento desde la pandemia.

Esto tendrá un impacto directo en las regiones con poblaciones porcentualmente desprotegidas y mayoritariamente pobres, como África Subsahariana y algunos países Latinoamericanos.

En estos países los ingresos podrían erosionarse más por un efecto de devaluación de sus monedas y una escalada de precios de bienes primarios, generando mayores índices de pobreza y hambruna.

¿Para el Ecuador que impacto podría tener?

Además de los problemas logísticos que la guerra agudizó para nuestros exportadores y los niveles de incertidumbre que genera para cualquier movimiento financiero internacional, el efecto neto directo para el Ecuador, así como para economías exportadoras netas de energía, es un aumento indudable de los ingresos netos petroleros.

El Ministerio de Finanzas calcula que el efecto para este año podría ser un aumento entre USD 1200-1500 millones para la caja fiscal. Esto indudablemente le pone en una mejor posición al gobierno para cumplir holgadamente metas fiscales e incluso una oportunidad para generar un colchón de liquidez, considerando que la subida son ingresos transitorios que podrían disiparse en el corto plazo.

Sin embargo, existe también un efecto negativo para el desempeño del sector externo neto no petrolero, el cual había tenido un importante crecimiento durante los últimos años (en el 2020 las exportaciones no petroleras crecieron un 11% frente a 2019, en el 2021 lo hicieron en 20% frente al año anterior).

Una consecuencia directa de la guerra es que algunas industrias que exportaban a estas economías están teniendo problemas para colocar sus productos en dichos mercados.  Incluso algunos exportadores que, sí lograron vender sus productos, no han recibido sus pagos correspondientes debido al bloqueo al acceso de los bancos rusos al sistema financiero internacional.

Cuadro 1: Principales productos de exportación del Ecuador hacia Rusia e Ucrania (Valor FOB)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Una mirada rápida de la estructura de exportación del Ecuador hacia dichos países, con datos anuales al 2021, nos indica que se trata de una estructura bastante concentrada; los 5 productos más importantes (banano, camarón, flores naturales, pescado y café industrializado) representan un 97,8% y un 98, 8% respectivamente del total de exportaciones para Rusia y Ucrania, respectivamente (ver cuadro 1).

Sin embargo, si comparamos el peso que tiene el mercado ruso/ucraniano con el resto de los mercados en que se coloca cada producto (análisis transversal), encontramos que las ventas del banano son las más sensibles porque representan un 65% en promedio del total de exportaciones, pero, además, los dos mercados representan un 23% de las ventas globales.

Por lo tanto, en el caso del banano, será muy difícil para los exportadores poder reemplazar en el corto plazo dicho volumen importante de exportación. Esta realidad también es importante para la exportación de las flores y en particular del café industrializado, cuya dependencia con el mercado ruso es de casi 26%.

Por otro lado, para exportadores de camarones, si bien el peso en la cesta de exportación es importante, el peso relativo del mercado ruso frente a otros destinos es bajo, por lo que los exportadores de dicho producto pudieran quizás con mayor facilidad colocar a los mercados ya establecidos, quizás castigando marginalmente su nivel de oferta con precios más bajos.

El otro efecto directo de la guerra, que hemos mencionado anteriormente, es que tanto Rusia como Ucrania son también países proveedores de algunos insumos fundamentales para la agricultura.

Por lo tanto, debido a las sanciones y los bloqueos, algunas empresas ecuatorianas van a tener mayores dificultades en abastecerse con materia prima, y se encontrarán con precios mucho más altos, teniendo un impacto directo en sus costos de producción.

Si repasamos algunos números de lo que el Ecuador importa de estos países, con Rusia vemos que el principal producto de importación es el de aceites de petróleo o de mineral bituminoso, con un peso total de casi un 50% del total de productos importados (USD 228 millones).

Aunque su peso es alto, si comparamos con el resto de los países que proveen el mismo insumo al Ecuador, vemos que el peso relativo del mercado ruso es bajo (9,6%) frente a otros países como el de Estados Unidos cuya dependencia es del 50%. En este caso, no debería haber mayor riesgo para algunos importadores de encontrar nuevos mercados para abastecerse temporalmente en el corto plazo y no tener mayor impacto en sus niveles de producción.

Sin embargo, en donde sí existe una importante afectación es en la importación de fertilizantes, principalmente de urea, insumo esencial para los cultivos agrícolas del país. Es así que, del total de productos importados desde Rusia, este producto tiene un peso del 36% del total de bienes importados.

En este producto, existe una alta concentración de cuánto Rusia provee al mercado ecuatoriano frente a otros mercados. Por ejemplo, en cuanto a los abonos químicos fosfatados, la dependencia es de un 76% con este mercado, mientras que con relación a los abonos nitrogenados (como la urea), esta dependencia es del 53% (ver cuadro 2).

Cuadro 2: Principales productos de importación del Ecuador provenientes desde Rusia (Valor FOB)

Fuente: Banco Central del Ecuador

En los dos casos, va a ser muy difícil para algunas empresas locales poder reemplazar de mercado (por lo cual podría pararse las ventas de algunos productos), y a su vez, el repunte de los precios de los fertilizantes podría tener un impacto fuerte en los costos de producción del sector agrícola.

El tiempo en que se transmita los costos de insumos agrícolas hacia bienes finales (alimentos) dependerá de cuanto se demoren los ciclos de las cosechas, ciclos en que se van utilizando los fertilizantes con los nuevos ajustes de precios.

Cuadro 3: Principales productos de importación del Ecuador provenientes desde Ucrania (Valor FOB)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Para el caso de las importaciones desde Ucrania, si bien encontramos niveles altos de concentración en la estructura de importación – los principales productos de importación son aceites de girasol y preparaciones de lubricantes los cuales suman un 41% del total de las exportaciones (USD 763 mil)- el peso relativo de las empresas ucranianas en la oferta mundial es relativamente marginal, por lo que algunos importadores podrían sustituir y negociar temporalmente con nuevos proveedores de otros mercados hasta tener un escenario internacional más estable (ver cuadro 3).

Autor: Luis Paéz – Subgerente de Tesorería Anefi S.A.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más entradas en Artículos de Interés

Recibe noticias en tu correo

Más entradas

Inflación en franco crecimiento

La inflación no para en el mundo y en América Latina. También en el Ecuador, pero más moderadamente. Según datos del FMI, las estimaciones del fenómeno inflacionario en la región aparecen como un cuadro vario pinto (como se aprecia en el gráfico superior), con inflaciones de más del 500% en...

¿Estanflación a la vista?

Si la pandemia fue una amenaza real para la economía mundial, ahora las preocupaciones se centran en el conflicto bélico de Rusia y Ucrania. El engranaje del circuito económico ya quedó seriamente deteriorado por la pandemia en el 2020. Por el lado de la oferta, la ruptura en la cadena de...

La crisis de confianza en América Latina

Aunque las consecuencias de la pandemia fueron devastadoras para todos los países del mundo en cuanto a pérdidas humanas, cierre de empresas, destrucción de empleos, etc., en algunas regiones se sumó la agudización de algunos problemas sociales estructurales como la desigualdad y el...

Claridad después de la tormenta

Después de la tempestad…la calma. Al final de la oscuridad…la luz. Estas podrían ser dos frases que describen en forma coloquial lo sucedido en la economía ecuatoriana en los dos últimos años. Luego de conocer los resultados del 2021, el balance es muy positivo. La economía se recuperó y creció...

Fondos de Inversión: un mercado de expansión

Con datos a junio de 2021, las 6 administradoras de fondos de inversión más grandes del país -Fideval, Fiducia, Anefi, Genesis, Atlantida, Vanguardia- administraron un total de USD 938,6 millones . Un fondo de inversión es un vehículo de inversión que agrupa el dinero de varios inversionistas a...

Acuerdo ad-portas con el FMI

Aún cuando falta la aprobación del directorio, el anuncio del gobierno de un acuerdo a nivel de técnicos (staff) con el FMI para los próximos años, es una muy buena noticia para la economía ecuatoriana. 

Desde el punto de vista conceptual es buena, porque asegura un esfuerzo y un compromiso del gobierno en el mediano plazo para corregir las distorsionas de la macroeconomía, principalmente aquellas de carácter fiscal; y porque adicionalmente promueve reformas que contribuyen a la sostenibilidad del crecimiento económico y el empleo.

2021, el inicio de la reactivación económica

Luego de la debacle que provocó la pandemia en la economía mundial en el 2020, hay señales claras de que el 2021 será el año de inicio de la recuperación. Como puede visualizarse en el cuadro adjunto, el FMI proyecta un crecimiento de la economía mundial del 6%, liderado por China (8,4%), Estados Unidos (6,4%) y la Zona del Euro (4,4%).

×
Show
contáctanos ahora