September 3, 2025

Presupuesto 2025: Brecha fiscal se acerca al 5% del PIB.

El Gobierno Nacional remitió a la Asamblea Nacional la Proforma del Presupuesto General del Estado para lo que queda del 2025, que asciende a USD 40.961 millones (31,7% del PIB) y proyecta un déficit de USD 5.625 millones (4,4% del PIB). Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el presupuesto prioriza gasto social y de seguridad ciudadana, pero también registra un peso de subsidios y necesidades de financiamiento externo e interno.

Déficit fiscal: una proyección referencial

El MEF aclaró que el déficit de la proforma corresponde únicamente a un ejercicio referencial. Su valor puede variar respecto al cierre definitivo por varias razones: la proforma no incorpora medidas aún no aprobadas, como la reforma en el cobro del impuesto a los dividendos, que generaría USD 500 millones adicionales en 2025. Asimismo, se incluyen recursos destinados a cubrir gastos operativos que se ejecutarán entre varios ejercicios fiscales. La Cartera de Estado anticipó que el déficit final como porcentaje del PIB será inferior al estimado, gracias a un crecimiento económico superior a las previsiones actuales y a la aplicación de nuevas medidas de fortalecimiento fiscal.


Subsidios: USD 7.915 millones: menos combustibles, pero más IESS

El presupuesto contempla USD 7.915 millones en subsidios (19,3% del presupuesto y 6,1% del PIB). De este total, USD 5.411 millones corresponden a transferencias sociales y sectoriales y USD 2.504 millones a subsidios a los combustibles. En este segmento, los subsidios se distribuyen en diésel (USD 1.194 millones, 48% del total), GLP (USD 870 millones, 35%), gasolinas (USD 171 millones, 7%), residuos (USD 177 millones, 7%) y otros derivados de menor peso.

No obstante, su peso fiscal ha ido reduciéndose debido a las decisiones adoptadas por el gobierno de Daniel Noboa, que incluyen la implementación de una banda de precios para las gasolinas extra y ecopaís, la revisión reciente de esa misma medida que estrecha aún más el subsidio, y la eliminación progresiva de subsidios a sectores productivos específicos. Estos cambios han permitido moderar el impacto de los combustibles en el presupuesto y focalizar mejor la política de transferencias.

Gasto social y seguridad

La Proforma 2025 asigna USD 5.287 millones a educación y USD 5.137 millones a salud, cumpliendo el mandato constitucional de incremento anual de 0,5% del PIB en cada sector. Además, se destinan USD 1.713 millones para bonos sociales y USD 3.368 millones para la seguridad social (IESS, ISSFA e ISSPOL). En materia de seguridad, el Gabinete recibirá USD 4.026 millones, con un aumento de USD 465 millones frente a 2024.

Inversión pública y transferencias a GAD

El Plan Anual de Inversiones (PAI) prevé USD 2.502 millones para proyectos estratégicos como la construcción de cárceles, infraestructura hospitalaria y educativa, obras viales, programas amazónicos y recuperación de capacidades militares. En tanto, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) recibirán USD 3.472 millones, lo que representa un incremento de USD 529 millones frente a 2024.

Ingresos tributarios y concesiones petroleras

Los ingresos tributarios proyectados alcanzan USD 16.538 millones, destacando el IVA (USD 8.028 millones) y el Impuesto a la Renta (USD 5.022 millones). Como ingresos extraordinarios, el Gobierno espera USD 3.986 millones por concesiones hidrocarburíferas y USD 750 millones por la concesión del OCP.

Endeudamiento: USD 11.696 millones

El Plan Anual de Endeudamiento 2025 estima necesidades por USD 11.696 millones, que se cubrirán con deuda externa por USD 5.041 millones, interna por USD 5.289 millones y saldos de ejercicios anteriores por USD 1.366 millones. Entre las operaciones destacan USD 1.000 millones del Banco Mundial, USD 1.000 millones del FMI bajo el programa SAF, créditos del BID y la CAF, además de una emisión de bonos internacionales por USD 400 millones y de bonos internos por USD 4.424 millones.

Con ello, el saldo de la deuda pública se ubicará en 54,3% del PIB, mientras que el valor presente de la deuda alcanzará el 40,2% del PIB, ambos dentro de los límites de sostenibilidad fijados en la Estrategia de Mediano Plazo.

Noticias destacadas