El 2 de abril de 2025podría quedar registrado como el día en que la globalización sufrió un retroceso, según analistas geopolíticos. Ese miércoles, apodado “Día de laLiberación”, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de aranceles para la mayoría de los países del mundo.
La medida se compone dedos partes: primero, se impone una tarifa general del 10% sobre todas las importaciones que hace Estados Unidos, lo que incluye productos provenientes deEcuador; segundo, se establece una tarifa recíproca para aquellas naciones que mantienen políticas comerciales agresivas contra EE.UU., aplicándose de manera mutua.
Con el objetivo de contrarrestar las medidas adoptadas por Estados Unidos, el gobierno ecuatoriano decidió reducir al 10% los aranceles para los autos importados desde ese país.Anteriormente, esa tasa oscilaba entre el 35% y el 40%.
Días después, EstadosUnidos anunció una prórroga en la aplicación de sus medidas. Estableció un arancel base del 10% para todos los países, incluidos aquellos que previamente enfrentaban tasas de hasta el 50%, lo que deja a Ecuador en las mismas condiciones. Esta disposición tendrá una vigencia de 90 días.
En contraste, el arancel para China se elevó, drásticamente, al 145%. El gigante asiático respondió también con tasas del 125 % a los productos provenientes del país norteamericano.
A escala local, el impacto inicial se concentra en el sector exportador, ya que la medida entró en vigor el pasado 5 de abril. Los sectores más expuestos, como el bananero y el camaronero, indican que la medida podría representar un golpe moderado.
Por ejemplo, el sector bananero ha señalado que el banano ecuatoriano, que previamente no tenían arancel, ahora enfrentará una tarifa mínima del 10%, equiparándose a competidores directos como Colombia, Guatemala y Costa Rica. En cuanto al sector camaronero, se destaca que, en comparación, otros países productores de camarón se ven afectados por barreras arancelarias considerablemente más elevadas, con tasas que alcanzan el 26% en India, 32% en Indonesia, 46% enVietnam y 36% en Tailandia.
Los productos ecuatorianos más afectados son las flores y el brócoli; los nuevos aranceles de Estados Unidos han ncrementado la presión sobre estos sectores.
Las flores ahora tendrán un impuesto del 16,8% para ingresar al mercado estadounidense, en contraste con el 10% que pagan competidores como Colombia, tras el impacto de la política deTrump. Por otro lado, el brócoli, fundamental para muchas mujeres cabeza de hogar, se ve en desventaja al competir con México; ahora afronta un arancel del25% frente al 15% que tenía, anteriormente.
Las otras preocupaciones
Más allá de las exportaciones, la preocupación global se ha desplazado hacia los efectos de las tarifas. El miedo es que puedan desencadenar una recesión a escala global.
En vista de la creciente incertidumbre sobre la política comercial, JP Morgan Research ha elevado la probabilidad de que se produzca una recesión mundial en 2025 al 40%, frente al30% a principios de año. Este escenario ya ha impulsado la caída de los principales mercados bursátiles a escala internacional.
Una recesión en EstadosUnidos, principal socio comercial de Ecuador, podría acarrear diversas consecuencias: una menor demanda de productos locales, deterioro en el mercado laboral e impacto en el empleo de los migrantes ecuatorianos. Como efecto dominó, esto podría traducirse en una disminución en el envío de remesas, que representan casi el 5% del PIB ecuatoriano y son una fuente crucial de liquidez para el país.
Y eso no es todo existe preocupación de que, si otros países siguen el ejemplo de China que ya impuso aranceles del 34% como represalia, uno de los efectos colaterales de esta guerra comercial sea un repunte inflacionario en los próximos meses, tanto en Estados Unidos como a escala global.
Esto podría traducirse en un alza de las tasas de interés por parte de los bancos centrales, en un intento por contener el incremento de los precios. Como resultado, el dólar tendería a apreciarse, restando competitividad a las exportaciones ecuatorianas.Además, unas tasas más altas dificultarían el acceso de Ecuador al financiamiento internacional y elevarían el costo del servicio de la deuda externa, como ya ocurrió en años anteriores.
En ese contexto, MorganStanley retiró a la deuda ecuatoriana de su lista de inversiones preferidas en mercados emergentes, una señal de cautela ante el actual entorno de volatilidad financiera. La exclusión de Ecuador delas llamadas “Like stances” —la cartera sugerida por el banco para sus clientes institucionales— se da en un contexto de creciente incertidumbre global, agravada por la escalada de la guerra comercial.