Call Center: 1800-263347

Noticias

Un buen paso, aunque a largo plazo

Oct 7, 2024 | Capsulas Económicas

Tras un año, la tercera ola de crisis energética llegó inevitablemente y encontró al Gobierno en una situación compleja.

A pesar de que se conocía que el país y la región soportarían una de las mayores temporadas de estiaje, las soluciones no llegaron a tiempo. Y, por esa razón, se retomaron los racionamientos de electricidad, aún en mayor proporción que los registradas durante la primera ola, en noviembre del 2023, y la segunda, en abril del 2024.

Aunque la llegada de las precipitaciones ha aliviado la situación, la dependencia actual en la generación hidroeléctrica (68%) hace prever que, en las difíciles condiciones ambientales a escala global, los problemas de abastecimiento se extenderán durante los próximos años, de no impulsarse un nuevo cambio de la matriz energética del país.

No es la primera vez que se habla de la imperiosa necesidad de avanzar hacia ello.

De hecho, en el Plan Maestro de Electricidad en el 2021 ya se proyectaba impulsar USD 2.200 millones en inversiones para Energías Renovables No Convencionales (ERNC), porque se conocía que el calentamiento global es una realidad y que no se podía confiar solo en el aporte de la generación hidroeléctrica.

La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) señalaba entonces que para este año iban a ingresar 220 megavatios (MW) de energía eólica, 150 MW de hidroeléctrica, 100 de fotovoltaica y 30 de biomasa. En total: 500 MW. Para el 2025 se tenía proyectado un monto similar. Y para 2026 otros 120 MW de fotovoltaica.

Todo a través de inversión pública, que también ha venido a la baja.

Por tanto, en medio de la angustia por los apagones, el Gobierno volvió la vista al sector privado para que arrimara el hombro y generara toda la energía posible.

El pasado 28 de septiembre, se tomó otra decisión. La presentación de un proyecto de Ley urgente, que ayude a solventar la situación.

A inicios de este año entró en vigor la Ley de Competitividad Energética o Ley No Más Apagones. Allí se puso un techo de 10 MW para las inversiones en generación de energía por parte de los privados.

En la nueva propuesta normativa, el presidente de la República, Daniel Noboa, plantea aumentar ese tope a 100 MW.

El proyecto de  Ley Orgánica para Impulsar la Iniciativa Privada en la Transición a Energías Renovables tiene como objetivo promover soluciones económicas y de generación de energía renovable, a fin de superar la crisis energética, optimizando el uso de recursos públicos asociados al sector eléctrico e incentivar la inversión privada en todo el territorio nacional.

Con los ajustes que propone, se reformará el Plan Maestro de Electricidad, para que la iniciativa privada se interese en los proyectos eléctricos y superar el actual déficit.

Adicionalmente, plantea que habrá incentivos para proyectos solares, eólicos, hidráulicos, geotérmicos y de otras fuentes limpias, que se aplicarán de manera automática. Estos se conocerán una vez que se construya el reglamento.

Una vez planteada la propuesta, la pregunta es con qué celeridad podrían multiplicarse los proyectos de esta naturaleza. Y, según especialistas y empresarios del área, la consolidación de este tipo de proyectos demorará, dadas las altas inversiones que se requieren y que no todas las empresas del país están en capacidad de financiar las iniciativas.

De ahí que la participación del sistema financiero nacional y de recursos de organismos internacionales es clave.

Uno de los más recientes casos de inversión en la instalación de energía renovable fue el de KFC, que dispuso alrededor de 400 paneles solares para nutrir de electricidad limpia a 26 de sus locales en Quito. Con una inversión de USD 2 millones ha sumado 2,5 MW. El aporte es positivo.

La primera semana de octubre, además, se conoció que con una generación de 1.640 kilovatios la empresa Surindu S. A. (planta de Nestlé Ecuador) se convirtió en la primera industria, en Guayaquil, que abastece su propia demanda energética a través de su grupo electrógeno. Así lo indicó la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL).

La suma de mayores inversiones será paulatina. Pero, no se debe perder de vista que  los apagones serán una constante en los próximos años.

Asimismo, hay otros problemas que deben solventarse.

Uno es el tema de las garantías de pago.

Analistas aseguran que el Gobierno prometió la conformación del Fideicomiso del Sector Eléctrico que garantizaría, entre otros, los pagos para la energía de determinados proyectos, pero hasta la fecha no se ha concluido este paso. Se está, de momento, buscando una figura alternativa que sirva de garantía y que pueda ser incorporada para impulsar a este tipo de inversiones.

El caso de la generación distribuida es otro tema a tener en cuenta. 

Todos estos elementos deberán tomarse en cuenta en la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, que fue designada por el Consejo Administrativo de la Legislatura para el tratamiento del proyecto de Ley.

Mientras avanza el análisis y mejoran las condiciones climáticas, el Gobierno ha pedido a las empresas que prendan sus generadores 24 horas al día. El pedido se dio luego que Colombia anunció la suspensión de la exportación de su electricidad a Ecuador; ese país, precisamente, enfrenta también los impactos del estiaje.

Asimismo, el Comité de Comercio Exterior (Comex) aplicará tarifa 0 % a los aranceles de los generadores de energía importados para uso de industrias y hogares. Se trata de una medida complementaria al establecimiento de la tarifa 0 % del impuesto al valor agregado (IVA) a estos artículos, quela decretó el presidente Daniel Noboa.

Autora: Carolina Enríquez Paredes

Más entradas

Inflación en franco crecimiento

La inflación no para en el mundo y en América Latina. También en el Ecuador, pero más moderadamente. Según datos del FMI, las estimaciones del fenómeno inflacionario en la región aparecen como un cuadro vario pinto (como se aprecia en el gráfico superior), con inflaciones de más del 500% en...

¿Estanflación a la vista?

Si la pandemia fue una amenaza real para la economía mundial, ahora las preocupaciones se centran en el conflicto bélico de Rusia y Ucrania. El engranaje del circuito económico ya quedó seriamente deteriorado por la pandemia en el 2020. Por el lado de la oferta, la ruptura en la cadena de...

La crisis de confianza en América Latina

Aunque las consecuencias de la pandemia fueron devastadoras para todos los países del mundo en cuanto a pérdidas humanas, cierre de empresas, destrucción de empleos, etc., en algunas regiones se sumó la agudización de algunos problemas sociales estructurales como la desigualdad y el...

Claridad después de la tormenta

Después de la tempestad…la calma. Al final de la oscuridad…la luz. Estas podrían ser dos frases que describen en forma coloquial lo sucedido en la economía ecuatoriana en los dos últimos años. Luego de conocer los resultados del 2021, el balance es muy positivo. La economía se recuperó y creció...

Fondos de Inversión: un mercado de expansión

Con datos a junio de 2021, las 6 administradoras de fondos de inversión más grandes del país -Fideval, Fiducia, Anefi, Genesis, Atlantida, Vanguardia- administraron un total de USD 938,6 millones . Un fondo de inversión es un vehículo de inversión que agrupa el dinero de varios inversionistas a...

Acuerdo ad-portas con el FMI

Aún cuando falta la aprobación del directorio, el anuncio del gobierno de un acuerdo a nivel de técnicos (staff) con el FMI para los próximos años, es una muy buena noticia para la economía ecuatoriana. 

Desde el punto de vista conceptual es buena, porque asegura un esfuerzo y un compromiso del gobierno en el mediano plazo para corregir las distorsionas de la macroeconomía, principalmente aquellas de carácter fiscal; y porque adicionalmente promueve reformas que contribuyen a la sostenibilidad del crecimiento económico y el empleo.

×
Show
contáctanos ahora